DE CARÁCTER CONTEMPORÁNEO

Dentro de la comunidad privada conocida como “La Dehesa”, a las afueras de Santiago, en Chile, uno puede disfrutar de uno de los sectores más exclusivos de la capital, así como de un repertorio diverso de viviendas con influencias que van desde lo clásico, lo californiano, hasta lo contemporáneo. Entre los pocos ejemplos de arquitectura contemporánea en esta comunidad, se puede destacar un interesante proyecto de vivienda realizado por la firma local Elton + Leniz arquitectos asociados.

Esta casa se diseñó con un área de 570m2 de construcción y fue terminada en 2011. El sitio dentro de esta comunidad, goza de un paisaje donde se puede apreciar la magnífica cordillera y estar en contacto con la vegetación nativa.

El terreno que se contempló para el proyecto es por demás sobrado para resolver las necesidades de la vivienda, por lo que se pudieron diseñar amplios jardines y áreas exteriores, manteniendo esa relación existente con el contexto. La vivienda se dividió en dos niveles, donde coherentemente se definió un carácter individual constructivo y material para cada uno de ellos.

La planta baja se construyó en concreto aparente, y se revistió de un acabado de tiras delgadas horizontales de piedra natural en tonos grises, incrustadas en este muro exterior. Por otra parte, en la planta alta, se escogió un material mucho más cálido, madera en un formato de tablones verticales, que contrasta de una manera creativa con los tonos fríos de la piedra de la fachada exterior.

En cuanto a la distribución interior, la planta baja plantea los espacios en franjas transversales, donde la primera agrupa y privatiza los cuartos, salas secundarias y estudio de los hijos, y la segunda los espacios sociales, como el comedor y la sala principal. Esta secuencia, se articula por un eje de circulación que le permite al habitante recorrer desde el acceso, pasando por las áreas comunes, hasta llegar al jardín exterior.

En la planta alta, se agruparon los espacios dedicados a los padres, las habitaciones y los baños más privados. Este nivel se estructuró con un esqueleto delgado de acero, utilizando recubrimiento de tablones de madera sobre placas sólidas como acabado exterior. En contraste con la solidez de los muros de madera y piedra, las ventanas se diseñaron de piso a techo, logrando una visibilidad completa del exterior en todas las direcciones, enfatizando el paisaje.

Para seguir disfrutando de los jardines incluso en la planta alta, se diseñó una terraza que ofrece al habitante una segunda área exterior, conviviendo con la copa de los árboles y demás vegetación endémica. En esencia, la composición, la materialidad y la organización de las secuencias espaciales, que determinan lo público y lo privado, son la principal intención y criterio para el diseño de la experiencia de esta vivienda.

*Artículo publicado en el suplemento ChicHaus 1 de Milenio Monterrey.

Sin título


About this entry