GÉNESIS VERDE: FUSIÓN ENTRE LA TECNOLOGÍA Y LA ECOLOGÍA
La arquitectura sustentable en su origen, tiene en su premisa la misma contradicción que el Regionalismo Crítico, al unificar tendencias tanto del Movimiento Moderno como del postmodernismo. Únicamente que en este caso se puede observar una sistematización eficiente de procesos y materiales, que se conjuga en una estética limpia, incluso neomoderna, pero con inclinaciones postmodernas enfocadas en el reconocimiento y recuperación del lugar, y de una imitación de la naturaleza dando como resultado una arquitectura con intenciones biomórficas.
El origen de la sustentabilidad se puede rastrear hasta finales de los 50’s y principios de los 60’s, cuando se unen dos tendencias hasta aquel momento opuestas, la tecnología y la ecología. Hasta ese momento, la tecnología únicamente había sido utilizada como un recurso utilitario, con el objetivo de sistematizar la producción constructiva, mientras que la ecología era estigmatizada como idealista.
Sin duda, la última esperanza de la arquitectura y del mundo, como decía Richard Buckminster Fuller, se unificó en los precursores de lo que conocemos como arquitectura sustentable contemporánea, la expresión final del pensamiento ecologista, o en otras palabras, los que proyectaban arquitectura sustentable cuando no existía esta tendencia como tal; los primeros grandes exponentes del puente entre moderno y el postmoderno, ese período intersticial que se conoce como High-Tech.
Tjibaou Cultural Centre, Nourméa, Nueva Caledonia
Año: 1998
Diseñador: Renzo Piano
Quote: «True universality in architecture can be attained only through connection with the roots, gratitude for the past, and respect for the genius loci” – Renzo Piano
El centro cultural se emplaza en un terreno angosto de la península de Nourméa, en medio de un bosque magnífico y rodeado por el Océano Pacífico. El proyecto incluye diez pabellones de varios tamaños -9 a 24m de altura-, lo que establece un ritmo dinámico y asimétrico sobre un mismo eje. El programa incluye algunos estudios para actividades artísticas como música, danza, pintura y escultura.
La forma de las estructuras hace referencia a las chozas tradicionales de la tribu Kanak, proponiendo una reinterpretación de su geometría. Los materiales empleados -madera, vidrio, acero y bambú- respetan la construcción típica de las chozas y sus colores se neutralizan con el contexto. Los tragaluces en el techo consiguen la entrada de luz natural, y las persianas movibles de madera laminada permiten la ventilación y la expulsión del aire caliente hacia el exterior.
Next 21, Osaka, Japón
Año: 1993
Diseñador: Osaka Gas y Yosikita Utida
Quote: «Our subject, then, is not architecture, but built environment. It is innately familiar. Anew, we observe what always has been with us – not to discover, much less to invent, but to recognize» – N. John Habraken
Este conjunto es un experimento dirigido por la compañía Osaka Gas, que buscaba crear un edificio de habitación colectivo atractivo, eficiente en su uso de energía, ecológico, social y flexible para las condiciones de vida y los desafíos del siglo XXI. El interés en crear un urbanismo tridimensional llevó a la colaboración de distintos arquitectos para diseñar 18 viviendas totalmente diferentes, una práctica multidisciplinaria que nunca se había dado en un proyecto similar.
El edificio se basa en los principios del “open building” de John Habraken, el cual busca distintos niveles de intervención en el espacio edificado, como aquellos que representan el base building y los fit-out, en el diseño urbano y la arquitectura. También, cuenta con un sistema de generación de energía a través de celdas solares que se distribuye a todas las viviendas y a las áreas de servicio.
Fukuoka Prefectural International Hall, Fukuoka, Japón
Año: 1994
Diseñador: Emilio Ambasz
Quote: “You can have the building and the garden, not just the building in the garden”
– Emilio Ambasz
El diseño de ACROS Fukuoka propone una solución potente a una problemática urbana común hoy en día: lograr una relación en donde el desarrollador obtenga ganancia por el uso del suelo, además de satisfacer el menester público de obtener áreas verdes. Este proyecto responde a ambas necesidades en una sola estructura, creando un modelo “eco urbano”.
El edificio tiene como objetivo enfatizar la continuidad del “parque” en forma de terrazas con la vegetación del Tenjin Central Park, y proporcionar una metáfora de la montaña como imagen del vecindario, además de servir como mirador para la bahía de Fukuoka.
Debajo del sistema de terrazas, se encuentran espacios de usos múltiples donde destaca una sala de exhibición, un museo, un teatro, salas de conferencias, oficinas gubernamentales y privadas, y espacios de estacionamiento en sótano y área comercial.
Marie Short House, Kempsey, Australia
Año: 1974-1975, ampliada en 1980
Diseñador: Glenn Murcutt
Quote: “I’m suggesting that when you think of music and a composer, the mind of the composer through the conductor, then through the orchestra to the audience, it results in this terrific music that we perceive. Well, I look at building as the instrument that makes this experience possible”
– Glenn Murcutt
Una de sus primeras casas, la Marie Short House en Kempsey, Australia, fue diseñada para un cliente, pero posteriormente fue comprada por el propio Murcutt y realizó una ampliación de la planta original. Esta casa se sienta sobre pilotis en una larga área rural cerca del Maria River. Una de las características importantes es que, el techo se compone de lámina de metal corrugado, lo que permite que las hojas de los árboles tengan un efecto de enfriamiento al cubrir la lámina.
De la misma manera, los louvers metálicos sirven como un sistema pasivo de protección solar en el verano, y como medio calefacción en invierno. La paleta de materiales de esta casa consiste en el uso de medios renovables como la madera que forma el marco y los muros, y los louvers de acero ajustables que controlan el flujo de aire hacia el interior del espacio vivible.
Centre Georges Pompidou, París, Francia
Año: 1971
Diseñador: Richard Rogers, Renzo Piano y Ove Arup
Quote: “The Centre turned the architecture world upside down» – The New York Times
El Centro Pompidou revolucionó la idea del museo, transformando lo que antes eran monumentos elitistas en lugares populares de reunión social e intercambio cultural, justo en el corazón de Paris.
El Centro se concibe altamente anti-historicista en su glorificación de la máquina, su envolvente de vidrio y plástico consiste en seis salas de exhibición que se soportan con una estructura doble de acero suspendido con marcos de acero –gerberettes-. La definición de esta envolvente iba en contra de las ideas postmodernas del significado, y desde el punto de vista de Reyner Banham constituía por sí misma un híbrido entre las fantasías constructivistas de 1920 y las innovaciones móviles de Cedric Price y Archigram.
Lloyd’s Bank, Londres, Inglaterra
Año: 1978-1986
Diseñador: Richard Rogers
Quote: “Architecture has an ongoing commitment to the development of “intelligent” buildings that can contribute to a substantial reduction in the running and maintenance costs during the life cycle of the building” – Richard Rogers
El diseño de este edificio, discordante con la tendencia postmodernista del momento, buscaba la eficiencia energética en su totalidad. Ove Arup convirtió el diseño original de la estructura en marcos de concreto precolado sobre los cuales se montaron las losas de concreto que soportarían los pisos.
La amplitud interior se maximizó mediante la liberación del espacio ocupado en las seis torres por los núcleos de servicio: escaleras, elevadores y sanitarios. El atrio – rasgo principal de este proyecto- es el medio principal de ventilación así como las ventanas operables desde el interior.Para la envolvente exterior, se utilizó una superficie de paneles de triple cristal traslúcido que reduce la transmisión solar y recicla el aire de las oficinas.
Hongkong and Shanghai Bank, Hongkong
Año: 1979
Diseñador: Norman Foster
Quote: “Sustainable design means doing the most with the least means. Less is more is, in ecological terms, exactly as the proverbial injunction, Waste not, want not» – Norman Foster
La metodología de “más con menos”, heredada de R. Buckminster Fuller, fue un elemento que paulatinamente se fue perfeccionando en la arquitectura de Foster. La solución técnica de este edificio es considerada uno de los logros más importantes del siglo XX, siendo el sistema estructural en forma de puente diseñado por Ove Arup el elemento clave. El proyecto se compone por un conjunto de tres edificios de diferentes alturas, cuya estructura incluye 8 armaduras para soportar los edificios individualmente.
Los elementos de acero, recubiertos por paneles de aluminio, están protegidos contra el fuego y el aire húmedo del océano por medio de un compuesto con base de cemento que inhibe el proceso de oxidación. Para albergar las instalaciones y las áreas de servicio se diseñaron núcleos prefabricados (139 núcleos). Se utilizaron parasoles horizontales para la protección solar externa en la vista sur, y una serie de reflectores programables dirigen la entrada de luz natural hacia el interior.
*Artículo publicado en la revista Stilo 18.
About this entry
You’re currently reading “GÉNESIS VERDE: FUSIÓN ENTRE LA TECNOLOGÍA Y LA ECOLOGÍA,” an entry on RESE•ARCH
- Publicado:
- septiembre 12, 2012 / 9:50 PM
- Categoría:
- Sustentabilidad
No comments yet
Jump to comment form | comment rss [?] | trackback uri [?]