CASAS HOUZZ: UNA VIVIENDA ENIGMÁTICA Y LLENA DE DETALLES EN JALISCO
Descubre cómo el terreno y un juego maestro de luces y sombras han definido el diseño de esta casa en el estado mexicano de Jalisco.
Una enigmática celosía de ladrillo se presenta como una invitación a adentrarse en esta casa y a recorrer sus espacios interiores. Una vez dentro, descubrimos el uso de las luces y las sombras más su distribución como elementos principales y reguladores de su expresión arquitectónica. Una vivienda que, además, aprovecha de forma excepcional el terreno en pendiente sobre el que se asienta.
De un vistazo
Quién vive aquí: Un matrimonio de mediana edad
Situación: Zapopan, Jalisco, México
Superficie: 483 metros cuadrados
Arquitecto: Pablo Alexanderson, de Alexanderson Arquitectos, un joven despacho con sede en Guadalajara, México
Hacia el exterior, la casa se presenta como un volumen de un solo nivel perfectamente definido de manera horizontal. Sin embargo, se trata de una vivienda que aprovecha la pendiente original del terreno para, por el otro lado, desdoblarse en dos plantas.
Uno de los accesos a la casa se produce por este nivel de calle que vemos en la imagen. El acomodo minucioso del muro de ladrillo acentúa su horizontalidad, inundando el espacio interno de un juego de luces y sombras producido por el paso de la luz natural a través del entramado de la celosía que presenta la fachada en sus extremos.
“Mis clientes me pidieron diseñar una casa con un patio central. Después de ahondar en el proyecto comprendimos que, en realidad, lo que buscaban principalmente eran materiales y espacios cálidos. Por eso optamos por el ladrillo así como por suelos de cantera y madera”, cuenta el arquitecto.
El terreno y su relación con el contexto inmediato al borde de una cañada permiten generar una distribución interna donde existe una separación clara entre las áreas públicas y privadas, alrededor del patio y según la planta.
El proyecto está repleto de detalles sencillos pero cargados de una filosofía y personalidad muy identificables. Por ejemplo, el contraste material y cromático entre el tabique de ladrillo, el metal y la madera crea diversas combinaciones que se presentan de manera sugerente y atractiva a lo largo de toda la arquitectura de la vivienda.
El programa estaba muy claro y exigía una separación de lo público y lo privado a través de un patio central, a modo de vestíbulo, que facilitara la posibilidad de vivir la casa en un solo nivel.
En la planta baja, el área pública tiene su propia entrada a nivel por lo que no es necesario acceder a esta zona por la planta superior, la del acceso calle. La sala comedor tiene doble altura y un ventanal hacia el oeste que da a otra cañada. “El estudio de pintura de la propietaria se sitúa lo más alejado posible de los dormitorios en la planta de acceso, junto a una terraza que funciona como extensión de dicho estudio”, cuenta Alexanderson sobre la distribución.
Mediante el uso de ladrillo expuesto se fue definiendo el carácter de todo el espacio interior, creando una clara distinción entre el exterior y el interior. De la misma manera, el uso de celosías genera jardines únicos y juegos de luces y sombras que definen una experiencia que enriquece el recorrido espacial, así como visuales cuidadosamente enmarcadas que generan distintas miradas hacia el exterior. Los detalles técnicos para el uso del ladrillo expuesto y la creación de estas celosías fueron un gran reto, ya que todos los muros son de carga y no hay ningún elemento estructural visible.
El principio generador de esta residencia se basa en una doble perspectiva dentro de una sola forma de habitar. Por un lado encontramos la seducción de la planta superior en ladrillo, la que recibe al visitante. Por el otro, el concepto es más genérico; una vivencia más privada diseñada para el día a día, pero en constante relación con el espacio exterior.
“Creo que lo más complicado de solucionar fue el esquema de la casa, ya que sabíamos que próximamente se iba a construir una torre con 110 apartamentos en las inmediaciones. Por este motivo, decidimos dar la vuelta al programa y buscar privacidad, aprovechando la pendiente del terreno para enterrar la planta baja y hacer ahí el patio“, explica Pablo Alexanderson.
“Casi todas las tardes la casa recibe la visita de los nietos de los propietarios. Ella les enseña pintura y artes plásticas. La terraza resulta, en este sentido, de gran utilidad y se une con el estudio por medio de unos ventanales“, cuenta Alexanderson.
El patio, como punto central de la residencia, configura la esencia del proyecto, además de servir como área de encuentro y conexión donde los habitantes de la casa pueden relajarse y disfrutar de actividades al aire libre.
El comedor, la cocina, la sala de televisión y los dormitorios se distribuyen alrededor del patio central en el nivel inferior, estableciendo en todo momento una conexión con el exterior y la naturaleza.
“Creo que lo que más valoran de la casa sus dueños es el contacto con las cañadas y la utilización del jardín central como vestíbulo. El hecho de que la zona privada de la vivienda se encuentre en la planta baja fue un acierto ya que, a los pocos meses de mudarse, el propietario comenzó a tener problemas de movilidad en sus rodillas”, explica Pablo Alexanderson. Y es que la topografía y el emplazamiento en el sitio son precisamente las cualidades que permiten a esta casa integrarse en su contexto de una manera sutil pero definitiva, logrando de este modo una excepcional profundidad arquitectónica y espacial.
About this entry
You’re currently reading “CASAS HOUZZ: UNA VIVIENDA ENIGMÁTICA Y LLENA DE DETALLES EN JALISCO,” an entry on RESE•ARCH
- Publicado:
- junio 7, 2016 / 8:28 PM
- Categoría:
- Vivienda Unifamiliar
- Etiquetas:
- Alexanderson Arquitectos, Casa RO, Jalisco, Pablo Alexanderson, Zapopan
No comments yet
Jump to comment form | comment rss [?] | trackback uri [?]