DINÁMICA IDENTIDAD

La nueva sede para el Udbetaling Danmark (UDK) contempla una serie de servicios sociales de importancia vital. La arquitectura se diseñó siguiendo los principios sociales, con el objetivo de proyectar alta calidad, eficiencia, así como apertura, siendo un centro administrador de asuntos financieros para un sector de la población.

UDK es una nueva institución independiente bajo el Ministerio Danés de Asuntos Sociales e Integración. Este edificio en Holstebro, Dinamarca, reúne grupos de empleados de distintos municipios en un único bloque administrativo, con el objetivo de encargarse y asegurarse que el servicio sea centralizado y eficiente para los ciudadanos. La extensión del proyecto es de 4,600 m2 y fue terminado en 2012, siguiendo el low energy class stardard 2015.

El proyecto fue realizado por CEBRA, una joven firma de arquitectos daneses. Como requerimientos principales, el diseño debía de ser eficiencia y abierto, adaptándose a su contexto, pero al mismo tiempo destacando con un lenguaje formal propio, sin parecer arrogante u ostentoso.

La arquitectura, de manera operativa, debía de crear un ambiente de trabajo con las condiciones ideales para realizar colaboraciones y actividades sociales en espacios laborales, mediante una estructura lógica y transparente.

Con el objetivo de darle una personalidad y una identidad dinámica reconocible, CEBRA recurrió a la forma arquetípica triangular. Es importante destacar que, el triángulo es una forma inusual en la arquitectura danesa; por consiguiente, UDK resaltará en su entorno, pero sin extravagante.

El planteamiento y la ubicación del volumen en el sitio tiene el objetivo de lograr una combinación ideal de factores; incluyendo exposición del edificio, visuales, captación de luz natural y reducción del impacto térmico.

El volumen fue orientado en una de sus caras hacia el norte; por lo tanto, no existe una fachada directa hacia el sur, lo que elimina la necesidad de usar protecciones solares. La fachada norte tiene la función de recibir a los visitantes, teniendo un contacto directo con el camino de acceso.

En el interior, el patrón del triángulo crea un patrón lógico y repetible, que es usado consistentemente a través del proyecto, estableciendo cualidades espaciales y subdivisiones dependiendo de las necesidades funcionales.

Para dividir el edificio en diferentes áreas, se diseñó un atrio interior central. El atrio sigue el esquema triangular pero rota su posición 180º en el interior. Gracias al contacto directo del atrio con el exterior, así como su posición y orientación, el conjunto puede recibir una gran cantidad de luz natural y llegar hasta el centro de cada nivel.

Los extremos el atrio están cortados por áreas de trabajo y pasillos, por lo que se divide en un espacio principal con tres subdivisiones. El área central es ligeramente asimétrica y tiene la particularidad de rotar en cada nivel, permitiendo que el edificio sea usado para diferentes escenarios laborales.

La estrategia también permite a los empleados tener diferentes cualidades espaciales, dependiendo de las necesidades, el ambiente o el proyecto que estén desarrollando. El conjunto fue diseñado para consumir la menor cantidad de energía, cuidando aspectos como ventilación, iluminación, calefacción y refrigeración, manteniendo el mejor ambiente interior posible.

El proyecto está optimizado mediante un proceso de diseño integral, donde la energía y el clima interior, se relacionaron desde el principio con las decisiones de diseño tanto de arquitectura como de selección de materiales. Por lo anterior, el proyecto tiene un comportamiento sustentable, una flexibilidad espacial y una personalidad reconocible, perfilándose para tener éxito y colocarse a la vanguardia en materia de innovación en espacios de trabajo.

*Artículo publicado en el suplemento ChicHaus 9 de Milenio Monterrey.

UDK ChicHaus9

 

UDK ChicHaus9a


About this entry