INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA

En los últimos 10 años la compañía suiza Jansen AG, una de las líderes en el mundo en la producción de tubería de acero y plástico, así como de perfiles metálicos, ha sufrido una rápida expansión hacia el mercado internacional gracias a la visión fresca de una joven y renovada administración.

Siguiendo esta inercia de transformación, la firma suiza Davide Macullo Architects diseñó con una extensión de 3,300 m2 su nuevo campus en Oberriet, en el valle del Rin, una de las áreas más industrializadas en Suiza, terminando su construcción en mayo de 2012.

Uno de los objetivos detrás de la construcción de un nuevo edificio de oficinas fue crear un espacio que potenciara la creatividad y la producción de los ejecutivos, investigadores y demás empleados de la compañía. El terreno en el que se ubica el proyecto permite que el edificio se localice entre dos diferentes escalas urbanas: la industrial y la del pueblo, sirviendo como la imagen de la parte industrial y como límite hacia el área residencial.

A través del proceso de diseño y construcción, se ha tenido un enfoque continuo hacia la calidad de vida del ser humano. Esta orientación hacia la innovación social ha sido consistentemente apoyada por el cliente, logrando al final que el resultado del proyecto fuera satisfactorio. El edificio es un auténtico ejemplo del trabajo colaborativo entre Jansen y el equipo de diseño, ya que gracias a la gran experiencia de la empresa en el desarrollo de soluciones arquitectónicas, los arquitectos recibieron un apoyo técnico invaluable para el diseño del nuevo campus.

Siguiendo la geometría del paisaje suizo, se utilizaron una serie de planos inclinados en el volumen del edificio a manera de techos y muros, para establecer un balance visual y espacial. La volumetría exterior del campus Jansen se definió como un complejo juego de planos que logra un efecto de sombras y reflejos a lo largo del día dándole una identidad al conjunto.

Como parte de la investigación continua, durante el diseño del campus se implementaron nuevos materiales y soluciones técnicas nunca antes utilizadas en la construcción. La fachada, como ejemplo, tiene un comportamiento semi estructural, un nuevo sistema producido de tal manera que se pueda garantizar la continuidad y transparencia de los elementos de un edificio sin ningún soporte externo.

La fachada está recubierta de un material rheinzink pre patinado en tono oscuro, este acabado le da a la superficie una cualidad que evoca las tonalidades oscuras de los edificios de madera tradicionales de la región. Este recubrimiento logra que el edificio tenga los reflejos y sombras tan característicos del diseño.

El edificio se dividió en 5 niveles, incluyendo 1 sótano y 4 niveles sobre tierra. Para lograr un flujo de trabajo dinámico en el interior, los espacios se definieron como áreas de uso colectivo, y se ubicaron al lado de los elevadores y escaleras principales. Los elementos de soporte de la estructura residen en los muros perimetrales, permitiendo una planta libre con gran flexibilidad y capacidad de transformación. Los espacios se organizan conforme a la estructura funcional de la empresa.

La compañía Jansen está comprometida con la sustentabilidad de su producción y logística. En sintonía con su ética el edificio alcanza los mismos estándares de eficiencia del uso energético y la reducción de la contaminación ambiental, fomentando una mejor calidad de vida en los usuarios del y manteniendo una competitividad en los costos de mantenimiento.

El edificio usa agua subterránea como medio de calefacción y enfriamiento, y la electricidad depende de un sistema de almacenaje de calor por medio de productos técnicos fotovoltaicos.

El diseño del paisaje involucró el plantado de 80 árboles de 35 diferentes especies que han existido en el valle del Rin en los últimos 200 años, sirviendo también como un recurso didáctico para los visitantes.

Tanto interna como externamente, el campus fue construido casi por completo utilizando recursos de la región, lo cual destaca el poder industrial de la zona así como el compromiso con los principios de sustentabilidad y ahorro energético. Se le dio una atención precisa a cada detalle de la construcción y como resultado de la investigación se eligieron materiales resistentes y durables que reflejaran la filosofía de Jansen.

*Artículo publicado en el suplemento ChicHaus 6 de Milenio Monterrey.

Jensen Campus ChicHaus 6


About this entry