ESPACIO DINÁMICO

La construcción de la nueva biblioteca médica de la Universidad Heinrich Heine en Düsseldorf, Alemania, representa un gran avance para el aprendizaje en esta disciplina. La Medical Library O.A.S.E. más que un espacio dinámico para el estudio y la lectura, es por sobre todo un lugar de encuentro social.

Este proyecto, diseñado por la firma alemana HPP Architets, tiene una extensión de 5,055 m2 para albergar de 600 a 800 estudiantes por día y abrió sus puertas a principios de 2012. La arquitectura se alinea a la idea de ser un lugar fértil en un espacio árido, un oasis educativo (en referencia a la abreviatura O.A.S.E.), no a través de la forma del edificio, sino por medio del planteamiento conceptual.

La constante expansión de la universidad en las últimas décadas ha dejado una apariencia caótica. Se necesitaba una nueva identidad de manera urgente. Este centro es parte del Plan Maestro 2030 para la reorganización de las 14 hectáreas del campus universitario en el distrito de Wersten en Düsseldorf.

La necesidad principal por parte de la universidad era diseñar un recinto para el aprendizaje, un lugar para el intercambio social, de alto desarrollo y de enseñanza mediante la innovación. El diseño arquitectónico se basa en una estructura de 38 metros de altura donde se van sobreponiendo las diferentes funciones del edificio, emulando la expresión del sistema capilar a través de la propia operatividad de la biblioteca.

El volumen se define como un prisma con una piel blanca de cerámica y una estructura de concreto interna muy ordenada, que se detalla por medio de una red articulada de vidrio con formas orgánicas a manera de ventanas. Estas dos características principales del diseño exterior le dan a esta biblioteca una identidad propia fácilmente identificable desde la distancia, una personalidad que se refleja en el interior.

El programa incluye áreas de lectura y préstamo, cuartos de trabajo y estudio, cafetería, así como zonas públicas y de exhibición. Los espacios anteriores se distribuyen a través de los ocho niveles del edificio. Para optimizar las áreas, algunos recintos de estudio y lectura fueron sobrepuestos y se accesan por medio de escaleras o elevadores adicionales.

La dinámica del exterior se extiende al interior a través de una distribución espacial abierta. El diseño interior se realizó en conjunto con el grupo Silvia Pappa UKW Innenarchitekten y el resultado de esta sinergia fue un esquema flexible con mobiliario orgánico y multifuncional, donde la mezcla de las tonalidades grises del concreto y los colores vivos se funden para crear una experiencia de estar divertida.

Las salas especializadas en medicina y odontología se localizan del piso 1 al 4. Vale la pena destacar que se utilizó la tecnología más sofisticada tanto para las instalaciones como para el edificio. Se equiparon las salas de estudio con pizarrones digitales, así como un sistema de préstamo automático, que auto gestiona la organización de libros devueltos.

Las áreas de estudio están distribuidas libremente en las zonas centrales de cada piso, dando paso a una transición fácil a través de las formas orgánicas del mobiliario para lograr una experiencia de estar, no solo solucionar su uso.

Como medidas de sustentabilidad, se implementaron ventanas que se sellaron con paneles cerámicos ventilados colocados sobre un aislamiento de 18mm. Además, se utilizaron unidades de activación térmica en cada nivel para eliminar el exceso de calor del interior junto con un sistema central de ventilación se introduce aire fresco a través de los cubos de instalaciones a cada nivel.

El sistema capilar, el concepto elegido por los arquitectos como el motivo recurrente en el proyecto se convirtió en una estructura viva, en movimiento, con una fuerte y reconocible identidad, donde cada espacio y pieza llega a estimular a los estudiantes diariamente en sus actividades de estudio e investigación.

*Artículo publicado en el suplemento ChicHaus 4 de Milenio Monterrey.

Medical Library OASE ChicHaus 4


About this entry