POWERHOUSE VILLA 1

La casa blanca en el bosque.

Conscientes de la división entre la alta y la baja cultura, Powerhouse Company enfoca su mirada más allá de la simple teoría y el diseño, para centrarse en la tarea de regresar a la arquitectura su capacidad como una práctica líder, constructiva e innovadora. Con sólo dos meses de operaciones, la oficina fundada en mayo de 2005 por el francés Charles Bessard y la holandesa Nanne de Ru, presentó su primer proyecto habitacional: Villa 1.

La casa está localizada en Ede, provincia de Gerderland, Holanda. Nanne Ru explica que el reto del diseño habitacional “es solucionar todas las demandas del cliente, haciéndola única y personal, hermosa y sólida, financieramente real y construible”. Sin duda, este proceso es emocionante al significar una aventura personal entre el diseñador, cliente y las muchas consecuencias técnicas a considerar.

El emplazamiento de la villa es un bosque de pinos. Debido a la regulación local, la mitad del programa es subterráneo. Esta situación crea dos ambientes totalmente diferentes en la casa; un volumen puro y transparente en el exterior; y, a nivel subterráneo, una masa cerrada, privada, a manera de sótano. Como resultado de dicho arreglo, existe una percepción de ambientes diferentes más allá del simple diagrama de funcionalidad.

La distribución de la planta en forma de “Y” es el resultado del óptimo estudio del programa hacia dos situaciones específicas: la exposición suficiente al calor solar y el aprovechamiento de las preciosas vistas del bosque.

En la planta de acceso, la distribución se divide en tres alas con programa y orientación distintos. Una, destinada para trabajar, estudiar y hacer música, hacia el norte. Otra para cocinar y comer, hacia sureste. Una más, como área social y taller de pintura, hacia el sur y el norte. El área central de la casa funge como el punto neurálgico donde todas las alas se encuentran; es un espacio amplio que sirve como acceso, comedor, bar y cuarto de música.

En el sótano, la distribución en “Y” crea una configuración similar. La primera ala es para la habitación principal; una, para la cochera; y otra, para la bodega y cuartos de huéspedes. Hay un patio interior que la entrada de luz natural al cuarto de invitados. La planta subterránea es el espacio más privado y alejado del exterior; además cabe mencionar que los espacios están escarbados metafórica y físicamente, con algunas reminiscencias a la arquitectura medieval.

Cada ala está organizada espacialmente de manera centrífuga. La mayoría del mobiliario se concentra en el núcleo: un mueble que contiene todos los servicios y elementos estructurales, simultáneamente crea diferentes habitaciones dentro de los espacios acristalados. Estos largos muebles crean una distribución de funciones más libres, sin limitaciones y sin la necesidad de cerrar los espacios. Por lo anterior, es posible caminar un recorrido continuo de más 150m a través de una variedad de cuartos integrados en el paisaje del bosque.

La fachada de vidrio está suspendida por una estructura oculta en el techo y el piso. No hay ningún elemento vertical en la cristalera, únicamente juntas con silicón que mantienen los paneles unidos y sellados. En el interior hay un muro de mármol movible que puede utilizarse para cerrar o abrir espacios según sea necesario. Estructuralmente, esta casa es un híbrido de diversas técnicas constructivas. El sótano está hecho a base de concreto; el techo, de una estructura metálica minuciosamente diseñada. Incluso, un librero metálico tiene la doble función de ser mobiliario y elemento rígido que estabiliza la estructura del techo.

El motivo principal de esta residencia tiene un origen honesto y ancestral.  La geografía y el emplazamiento en el sitio son precisamente las virtudes que le permite integrarse con el paisaje magníficamente, logrando un resultado tanto excepcional como diverso al implementar algunas técnicas constructivas de vanguardia. Por lo anterior, la unión entre la tecnología y la relación directa con la naturaleza, hacen de este hogar un microclima propio, incluso artificial, pero con una fuerte conexión al lugar a donde pertenece.

*Artículo publicado en la revista Stilo Magazine 21.

powerhousevilla stilo21

powerhousevilla stilo21a


About this entry