TRADICIÓN ARMÓNICA

Una mezcla de elementos tradicionales chinos y japoneses, que se vuelven uno con el diseño contemporáneo, es lo que caracteriza al novedoso restaurante Yakiniku Master, que se localiza en Shanghai, China, el cual fue proyectado por el arquitecto taiwanés Lee Hsuheng, de Golucci International Design.

El espacio de 300 m2 se organizó para lograr una capacidad de 130 personas, siguiendo un concepto para definir un espacio agradable y elegante, donde al mismo tiempo el espacio interior tuviera la combinación armónica de un diseño mínimo contemporáneo y referencias culturales tanto a la arquitectura como a las tradiciones de China y Japón.

La base del diseño fue la interpretación de los elementos básicos de la arquitectura japonesa pero con técnicas de construcción actuales. Los detalles principales del proyecto son los marcos de madera reticulada que hacen una referencia a las estructuras japonesas tradicionales, teniendo la función de unificar o dividir las áreas, mientras que una pared curva despliega figuras de tinta de los techos típicos chinos, completando el ambiente singular de una manera natural y simple.

Los mismos detalles mencionados tienen la doble función de ser decorativas pero también como organizadores del espacio, dando lugar a recorridos con una precisión y un orden claramente establecido en el proyecto.

Como parte del diseño interior, se implementaron también plafones metálicos y camas de piedra al estilo zen, con el objetivo de añadir textura y carácter al espacio. Adicionalmente, en el acceso se elaboró un muro negro de carbón tradicional chino a manera decorativa y como una referencia cultural muy potente, que recibe al visitante y detona memorias personales.

El resultado de la solución es un restaurante con una notoria influencia histórica, aplicada de una manera actual, donde la continuidad y la flexibilidad son las características principales. Yakiniku Master es una actualización, una reinterpretación en todos los sentidos, de la cocina y la arquitectura japonesa más pura.

*Artículo publicado en el suplemento Casas & Más 161 de Milenio Monterrey.


About this entry