TRANSPARENCIA EN EL HABITAR
En Johannesburgo, Sudáfrica, la oficina Nico Van Der Meulen Architects diseñó una vivienda magnífica de 2500 m2, en un terreno de 4000 m2. La casa existente fue demolida para dar pie a una nueva construcción, y a su vez la única exigencia del dueño fue que se distribuyera su nueva vivienda de una manera elegante, libre, que permitiera mucha iluminación natural y que todos los cuartos tuvieran vista al jardín.
El concepto arquitectónico se basó en la idea de crear un complejo extenso de espacios habitables, configurados en un patrón semicircular, similar a una herradura, de manera que se envuelva al jardín. De la misma manera, la transparencia del volumen y la relación clara entre el exterior e interior se convirtió en un concepto recurrente en el proyecto.
La intención de establecer un vínculo entre las áreas exteriores y el interior se realizó mediante la construcción de varios marcos de concreto, complementando el área de terrazas, patios, albercas, fuentes, etc., colocados de manera radial y en sintonía con el planteamiento de la casa.
El uso de detalles en este proyecto se vuelve una notoria representación del lujo y la extravagancia, incluyendo una cochera subterránea para 12 vehículos, una alberca interior, un atrio con ventilación natural, una galería de arte, etc. También, en el área de la alberca interior, se diseñó una delicada escalera metálica en espiral que flota de forma elegante.
La puerta de cochera se diseñó con una estructura ligera suspendida de acero inoxidable y cubierta de cristal, con la cual se puede observar el interior y específicamente una escalera de acero y cristal, que funciona como remate visual y flota sobre un estanque interior. El estanque, funciona de manera bioclimática, ya que en el verano refresca el espacio, mientras que en invierno sirve como medio de calefacción.
En el primer nivel, se ubicaron las áreas sociales, de servicio, recámara de huéspedes, junto con el patio, la alberca y las áreas de terraza. Para lograr una dinámica más atractiva para el usuario estas áreas se diseñaron con cambios de nivel, donde mientras que la sala formal se enterró, el comedor se colocó en una plataforma, aportando un ambiente diferente a cada área.
Como estrategia de ventilación e iluminación, se ubicó un atrio entre el área familiar y la cocina, lo que le permite a estos espacios ventilarse de manera natural. La sala formal se abre completamente a una terraza exterior, que sirve como área de estar.
Los diferentes espacios de este nivel se unifican gracias a los tonos neutros de piedra y madera que junto a la iluminación natural profusa logran un ambiente cálido. El uso de cristaleras ligeras sin marco, el énfasis en la transparencia, se desarrolla casi 70m alrededor del comedor, el atrio, el área familiar, la sala, la alberca interior y el gimnasio, estableciendo una continuación tanto espacial como visual con el exterior.
La cocina tiene una conexión directa con el comedor mediante puertas automáticas. Adicionalmente, el desayunador y el área de juego están junto a la cocina, lo que le permite a los adultos mantener la supervisión de los niños en todo momento. En los muros del área familiar se utilizó un acabado de franjas de mármol, con incrustaciones de vidrio y tiras de iluminación LED.
El baño principal es un ejemplo del uso de la transparencia, los muros del norte y el este son de cristal y tiene puertas corredizas. Inclusive, si se necesita privacidad, las puertas se pueden dejar abiertas y utilizar las cortinas automáticas para cubrir los vanos, permitiendo la ventilación natural.
A manera de un detalle histórico y emotivo, un muro cerca del área social se revistió de piedra de viejos edificios demolidos en Jerusalem, producto del desarrollo urbano; adicionalmente, se plantó un árbol de aloe sobre el muro, el cual crece a partir de éste. De la misma manera, la misma piedra se utilizó en el comedor, estableciendo una continuidad de materiales en ese muro que recorre este espacio y termina en el patio.
En el segundo nivel, el estudio se concibió como una caja de cristal que tiene una vista privilegiada sobre las áreas de la alberca. El cuarto de juegos se diseñó al lado del estudio, junto con una sala de televisión y una cocineta, junto con un balcón. En el área privada, la recámara principal tiene una pequeña sala, con una cocineta, e incluye de una manera sofisticada una pantalla de proyección integrada en un muro.
No es de sorprenderse que una residencia basada en el lujo, el exceso y la majestuosidad tenga tantos elementos y verdaderamente esté muy bien resuelta arquitectónicamente. Esta vivienda es un ejemplo de cómo lograr diferentes ambientes en una misma casa pero de una forma sofisticada y unificada. Sin embargo, se puede decir que en una casa tan exageradamente grande la calidad de la convivencia y el encuentro familiar mengua considerablemente, eliminando el motivo original por el que fue planteada, reflejando claramente la vida de sus habitantes.
*Artículo publicado en el suplemento Casas & Más 160 de Milenio Monterrey.
About this entry
You’re currently reading “TRANSPARENCIA EN EL HABITAR,” an entry on RESE•ARCH
- Publicado:
- septiembre 29, 2012 / 2:32 PM
- Categoría:
- Vivienda Unifamiliar
- Etiquetas:
- Johannesburg, Nico Van Der Meulen Architects
No comments yet
Jump to comment form | comment rss [?] | trackback uri [?]