UNA FORTALEZA PARA LA SERENIDAD
La arquitectura crece y se desarrolla a partir de una visión de la manera en que afecta las vidas de las personas para quienes los edificios y los espacios públicos son creados, esta es la esencia de la arquitectura con un propósito. Este concepto necesitado en nuestro mundo actual tan escaso de valores, es uno de los elementos primordiales de la obra del arquitecto de origen israelí Moshe Safdie, quien siempre ha exhibido una calidad humana y el más elevado sentido de la responsabilidad social profesional.
Safdie fue obtuvo el diseño para el United States Institute of Peace, en Washington, D.C., Estados Unidos, el cual terminó su construcción en 2011. Este organismo, por fin obtuvo una residencia permanente en este edificio. El planteamiento regente del proyecto se basa en una empatía intrínseca con la misión del instituto. De la misma manera, el edificio tenía la responsabilidad de seguir a la expresión de conexión y sentimiento de comunidad que existe en el personal del organismo y en los visitantes.
El conjunto se diseñó por medio de una distribución abierta, con gran transparencia por medio de mucha ventanería, organizada alrededor de un atrio con una doble cubierta curva, que hace manifiesta la metáfora de la paloma de la paz. De acuerdo con el propio Safdie, él no es un arquitecto que crea en los simbolismo, pero el sentido de un edificio dedicado a la paz, es el sentido de la levedad del ser, un edificio sereno lleno de luz, sin ningún tipo de agresividad.
Materializando la retórica que existe detrás de la conceptualización de este edificio, se hizo mucho énfasis en el trabajo para poder construir una cubierta traslúcida y que aparentara casi flotar. Los espacios principales, el atrio junto al gran salón, son el tema principal de este edificio público. El gran salón funciona como un recinto de usos múltiples para conferencias y actividades, y se planteó como un punto de encuentro entre los diferentes usuarios del edificio.
La iluminación que inunda el atrio ofrece un sentido de calma y paz, que se extiende hacia las áreas contiguas, manteniendo la privacidad gracias al sistema de telas acústicas que se colocó. Los mismos ventanales permiten una conexión directa con el exterior y un sugerente paisaje donde se pueden observar los monumentos y edificios representativos de la ciudad.
En cuanto a la aplicación de materiales, Safdie utilizó un concreto prefabricado al ácido para las superficies exteriores con el objetivo de lograr una tonalidad cálida, similar a las piedras tradicionales. Adicionalmente, el sistema estructural del edificio está basado en columnas y losas de concreto reforzado, muros cortinas con estructura de acero.
Como consecuencia, la definición de la volumetría contrasta entre la ligereza de la estructura de la cubierta y la masividad de los muros exteriores de concreto, expresando una estética de una verdadera fortaleza, que contradictoriamente se muestra transparente y etérea, pero robusta y autoritaria, al mismo tiempo.
Al final, lo que Safdie realmente quería era expresar el lado positivo de la naturaleza humana, celebrando la capacidad humana de trabajar de manera conjunta por la paz y por un objetivo común. Aunque la efectividad y la solución arquitectónica es muy cuestionable, el edificio logra el objetivo para el que fue creado: ser un escenario ideal para el intercambio democrático de ideas y sentimientos.
*Artículo publicado en el suplemento Casas&Más 159 de Milenio Monterrey.
About this entry
You’re currently reading “UNA FORTALEZA PARA LA SERENIDAD,” an entry on RESE•ARCH
- Publicado:
- septiembre 7, 2012 / 4:51 AM
- Categoría:
- Museos
- Etiquetas:
- Moshe Safdie, United States, United States Institute of Peace
No comments yet
Jump to comment form | comment rss [?] | trackback uri [?]